Medición de Volumenes
Medición de Volúmenes
Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos para la medida de volúmenes de líquidos:

Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos para la medida de volúmenes de líquidos:
Probeta, Pipeta, Bureta y Matraz aforado.
Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican volúmenes de líquidos. Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del menisco que se forma en el líquido. Se obtienen lecturas exactas situando el ojo a la altura del menisco. Para realizar una lectura correcta de un volumen utilizando una probeta, bureta o pipeta, es necesario que los ojos del observador estén a la misma altura que el menisco del líquido. En caso contrario la lectura será incorrecta (ver figura )
Enrases en la medición de líquidos
La densidad se utiliza ampliamente para caracterizar las sustancias; se define como la cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia. La densidad se expresa comúnmente en unidades de gramos sobre centímetro cúbico.
Exactitud:
Es la capacidad de un instrumento para acercarse al valor de la magnitud real.
(imagen de exactitud)
(imagen de exactitud)
Precisión:
Es la capacidad de un instrumento para dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud ni con reproducibilidad.
(exactitud y precisión en la imagen)
integrantes del equipo:
Yesica vega
Jesús Alejandro Bernal
Carlos Iván Flores
Miriam Mendoza
Horus Gustavo Rosas Ojeda
bibliografía:
Chavarria Ricardo (junio,2011), exactitud-y-precisión: http://exactitudyprecision.blogspot.mx/2011/06/exactitud-y-precision-quimica.html
García Luis (sin fecha), medición-de-volúmenes: http://www.academia.edu/9485654/PRACTICAS_DE_LABORATORIO_MEDICION_DE_VOLUMENES
integrantes del equipo:
Yesica vega
Jesús Alejandro Bernal
Carlos Iván Flores
Miriam Mendoza
Horus Gustavo Rosas Ojeda
bibliografía:
Chavarria Ricardo (junio,2011), exactitud-y-precisión: http://exactitudyprecision.blogspot.mx/2011/06/exactitud-y-precision-quimica.html
García Luis (sin fecha), medición-de-volúmenes: http://www.academia.edu/9485654/PRACTICAS_DE_LABORATORIO_MEDICION_DE_VOLUMENES
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSegún (Sabelotodo, sf) Para la realización de experimentos científicos, especialmente en química, resulta necesario en muchas ocasiones medir volúmenes con gran precisión.
ResponderBorrarLa medición de volumen involucra dos cuestiones:
1.- Utilizar el dispositivo correcto de medición.
2.- Saber usar el dispositivo.
Lo más usual es que la medición de volumen sea propia de líquidos, cuando estos no son reaccionantes limitantes a usar en alguna situación de análisis químico riguroso, en cuyo caso lo mejor es utilizar directamente el peso del líquido. Si no se dispone de una balanza adecuada el peso se puede calcular partiendo del volumen y utilizando la densidad de acuerdo a:
Peso (g) = Densidad (g/mL) x Volumen (mL)
La naturaleza de los dispositivos a utilizar para medir el volumen de líquidos dependerá en gran medida de la cantidad a medir y de la exactitud requerida en la medición, lo más común es que se utilice una probeta graduada en la mayor parte de los casos cuando el volumen está entre más de 1 y 100 mL y una pipeta graduada entre menos de 1 y hasta 5 mL.
Existen diferentes instrumentos que facilitan la medición, por ejemplo :
-Pipetas graduadas
Un dispositivo de amplio uso es la pipeta graduada que es un cuerpo comúnmente cilíndrico graduado y abierto en ambos extremos con la parte inferior cónica y aguda. Pueden ser de vidrio o de plástico, estas últimas llamadas "desechables" se pueden reutilizar hasta que se dificulte ver las marcas de graduación.
Una buena selección de pipetas debe incluir:
1.- Pipeta de 1 mL con divisiones calibradas a 0.01 mL.
2.- Pipeta de 2 mL con divisiones calibradas a 0.01 mL.
3.- Pipeta de 5 mL con divisiones calibradas a 0.1 mL.
Para operar con la pipeta graduada se introduce el extremo aguzado dentro del líquido a medir y este se hace ascender al cuerpo de la pipeta usando succión en el otro extremo. La construcción del dispositivo es tal que si se mantiene tapado el extremo superior, por ejemplo, con un dedo de la mano, la columna no desciende y el líquido queda atrapado en su interior.
Jamás llene la pipeta aspirando con la boca y luego tapando el extremo superior con los dedos, existen dispositivos de succión mecánicos para ello, o bombas para pipeta, de diferentes tipos las que se acoplan de forma estanca en el extremo superior de la pipeta y a través de un mecanismo de rotación permiten succionar el líquido con exactitud hasta el nivel deseado, y el mismo mecanismo luego sirve para vaciar la pipeta. Una alternativa mas barata es llenar la pipeta con un bulbo de goma elástico. El "pico" del bulbo de goma se introduce en el extremo de la pipeta hasta que ajuste en su diámetro interior, luego se aspira el líquido para llenarla y acto seguido se retira el bulbo y se tapa con uno de los dedos para retener el líquido en el interior. Con un poco de práctica es fácil, poniendo y quitando el dedo que tapa el extremo, permitir que la columna de líquido baje hasta la marca deseada.